Consultorías individuales, charlas grupales, talleres, ponencias, café filosófico


Blog Layout

Decálogo de vida

sites • November 7, 2019
DECÁLOGO DE VIDA 
A modo de cierre del año, luego de seguir en pandemia, haber soportado las teorías conspirativas, de tratar de volver a vernos después del encierro, de buscar en los celulares aquel "chupete digital" que nos libre de la realidad, tuvimos tiempo para crear un pequeño decálogo con algunas sugerencias desde la Filosofía para que el siguiente año tenga un poco más de sabiduría y no tanto de auto-superación o autoayuda:

1.- Dudemos más. Que no todo lo que llegue a nuestros ojos sea lo primero que creamos. Investiguemos el origen de las noticias y los intereses detrás de las mismas.

2.- Leamos más. No hay otra forma de ser más inteligente. Si no sabes qué leer, búscalo en páginas Web o canales de YouTube o donde sugieran libros interesantes de Filosofía, Literatura, etc. Dejemos media hora al día el celular e intentemos leer y reflexionar sobre lo que leímos.

3.- Discutamos más sobre política. Las personas tienden a evitar discusiones sobre política sencillamente porque creemos que es incómodo o por evitar conflictos. Sin caer en el insulto o una crítica personal, tratemos de discutir más política con argumentos. Solamente de esta manera, podremos entender otros puntos de vista y saber más sobre las personas que gobiernan en nuestro país.

4.- Aprendamos más. No importa qué, pero aprendamos algo nuevo. Aprender un nuevo instrumento, a cocinar, otro idioma, Filosofía, o cualquier cosa. Esto nos hace personas más interesantes y evita que caigamos en huecos existenciales innecesarios.

5.- Protestemos más. Muy poco hacemos contra los políticos y el sistema económico que nos gobierna. Debemos escribir más en nuestras redes sociales sobre las injusticias que se viven a diario, pero también es bueno organizarse, salir a marchar o enviar cartas públicas. Nadie nos va a defender si no lo hacemos nosotros mismos.

6.- Economicemos más. Aristóteles consideraba que era imposible ser plenamente feliz si no existía estabilidad económica. Tratemos de no comer tanto en la calle y hacer más días de campo con comida hecha en casa. Organicemos las cuentas para pagar deudas, pero también tengamos el suficiente dinero para ir al cine una vez por mes o de viaje una vez cada tres o seis meses. Prioricemos gastos en educación o salud, y gastemos menos en cosas que no traerán demasiado provecho en el futuro como un nuevo celular o ropa que no necesitamos. 

7.- Cantemos y bailemos más. No es necesario ser buenos. Pero bailar, cantar o, en general, disfrutar de la música nos hace mejores personas. Probemos nuevos ritmos y géneros, escuchemos música que traiga reflexiones, pero siempre todo es mejor con música, además de favorecer nuestras facultades mentales mientras hacemos alguna actividad.

8.- Escuchemos más. Byung Chul Han anotó que probablemente en el futuro existan profesiones cuya única misión sería escuchar a las personas. No nos damos cuenta que las personas están sufriendo hasta que podemos escuchar sus historias. En tiempos donde la depresión es otra pandemia, tratemos de poner atención a los que nos hablan.

9.- Veamos y escuchemos más historias. Disfrutemos de lo que nos trae el buen cine y las buenas historias en la radio o podcasts. Busquemos recomendaciones de especialistas y disfrutemos de los personajes, los paisajes, los sonidos, etc. No solamente veamos las superproducciones de Disney, superhéroes, comedias románticas o terror. De vez en cuando un drama o un documental no hace daño.

10.- Filosofemos más. Quizás podrían pensar que es una tarea complicada. ¡Pues tienen razón! Pero como todo en esta vida, no es necesario que lo hagan a nivel profesional desde el inicio. Comiencen con una pregunta sobre una problemática que les sea de interés, consideren las causas y orígenes de la misma, e intenten una respuesta. Con el tiempo y las lecturas, mejorarán y podrían quizás comenzar a escribir sus propias reflexiones.
por https://filosofolocal.blogspot.com/2021/07/como-ser-feliz-una-critica-la-busqueda.html 6 de marzo de 2025
Una crítica a la felicidad desde el consumo
por Antonio Argudo Garzón. Filósofo Local 6 de marzo de 2025
De la vida intensa y sus alternativas
por sites 11 de noviembre de 2019
La reflexión en este texto versará sobre la vida como actividad en la Ética a Nicómaco de Aristóteles, pero fundamentalmente usando el término «ενέργεια», usado por el griego para definir la actividad. Consideramos que retomar el uso que hace del término Aristóteles tiene especial relevancia para comprender la vida contemporánea y su radical búsqueda del placer y las emociones como caminos hacia la felicidad. Para conseguir este objetivo en este breve texto, se comenzará explicando por qué el término «ενέργεια» debe resaltarse y retomarse para explicar la actividad como fuente de felicidad y luego lo estableceremos como punto de crítica a los valores contemporáneos revestidos de impulsividad y emocionalidad. La «ενέργεια» tomado etimológicamente significa capacidad de acción. Tomado desde la estructura de acto y potencia, la «ενέργεια» vendría siendo todo lo que realizamos o creamos con el fin de convertir nuestras acciones en actos en sí. No obstante, para Aristóteles la «ενέργεια» no puede ser solamente un realizar actividades sin tener un «τέλος», es decir, que solamente levantarse a trabajar o estudiar sin tener una finalidad, en otras palabras, caer en un nihilismo irracional, no puede estar ligado a la «ενέργεια». De allí que el griego considere que un esclavo no puede ser feliz y que solo puede participar de los placeres corporales, puesto que su «ενέργεια» es vana al no tener «τέλος» y ser “utilizado” con fines instrumentales, reduciéndose a mero trabajo sin posibilidad de política o contemplación. La vida desde este punto de vista termina siendo «ενέργεια» y «τέλος», y este último referido a la consecución de la felicidad. En nuestra contemporaneidad, la rapidez con la que se actúa provoca gastar aquella capacidad de acción, esa «ενέργεια», en encontrar placeres efímeros y actuar según las emociones[2]. Esta forma de actuar ya ha sido estudiado por varios autores contemporáneos que ven cómo en la sociedad de consumo la «ενέργεια» no precisa de un «τέλος», sino que se trata de calmar el deseo como tal, por lo que la impulsividad y la radicalización del uso de las emociones se vuelve un imperativo subconsciente, o en otras palabras, la sociedad de consumo produce adultos infantilizados[3]. Al desaparecer el «τέλος» de la ecuación «ενέργεια»+«τέλος» igual felicidad, cualquier capacidad de acción es vana, es decir, que el ser humano contemporáneo no visibiliza la felicidad porque el consumismo sistemático maximiza el valor de la «ενέργεια» vana y que obliga al ser humano a actuar sin reflexividad. La vida sin «τέλος» se convierte en actividad pura que solamente busca satisfacer deseos mediante placeres efímeros. En definitiva, la vida es descrita por Aristóteles como la actividad virtuosa que busca la felicidad. No es suficiente un actuar irracional y desmedido lleno de placeres, pues el desgaste de energía vital en este accionar no entrega felicidad sino la satisfacción momentánea de los deseos a través de placeres, lo que a la larga produciría un comenzar interminable de la búsqueda de la felicidad al estilo del mito de Sísifo. Aristóteles comprendía que la vida puede traer vicisitudes, pobreza, problemas y demás obstáculos, pero el actuar virtuoso, la experiencia y la contemplación podrían terminar entregándonos el bien supremo o felicidad. Parecería ser que la contemporaneidad y el consumo ha creado una sociedad donde la felicidad es un bien imposible de alcanzar, donde uno tiene dos actitudes: busca la felicidad en placebos (Autosuperación, actitud positiva, meditación, etc.) o niega su existencia plena prefiriendo entregarse a satisfacer deseos mediante placeres efímeros. La fórmula Aristotélica es más simple: «ενέργεια» (capacidad de acción)+«τέλος» (finalidad) igual felicidad. [1] Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Clásicos Políticos, 1999. [2] Han, Byung-Chul. Psicopolítica. Madrid: Herder, 2014. [3] Infante, Eduardo. «"Filosofar es examinar la vida, cuestionarla, interrogarla, precisamente para poderla vivir humana y cabalmente".» Sitio Web BBC. 25 de 01 de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55664858.
Share by: